Blogia

doveandamio

Etimologías

Etimologías

 

Pontífice

Procede del término latino “pontifex”, que es la unión de “pons”, que significa puente, y “facere” que significa hacer, dando como significado “constructor de puentes”, entendiéndose en sentido figurado, “constructor de puentes entre los dioses y los hombres”.

En la Antigua Roma estos constructores tenían una gran consideración, dada la importancia de las obras que realizaban, pero es algo extraño que del sentido literal pasara a utilizarse, en su sentido figurado, para nombrar a los papas, por lo que para algunos se trata de una etimología popular sin demasiada consistencia, sosteniendo otra teoría algo más rebuscada, atribuyendo su origen a la palabra etrusca para sacerdote, que al parecer tenía cierto parecido con pontifex.

Sea como fuere, resulta algo paradójico que en las creencias populares de muchos países, el verdadero constructor de puentes por antonomasia sea el diablo. Existen infinidad de puentes del diablo (ponts du diable, ponti del diavolo, etc) en gran cantidad de países europeos, casi todos ellos de época medieval. Al parecer los lugareños, cuando no podían cruzar algún río, se les aparecía el diablo, y a cambio de su alma, ni corto ni perezoso, les construía un puente en cuestión de horas.

 

Hereje

Procede del griego “haeresis”, que significa “elección” y alude a una opción doctrinal distinta a la de la fe considerada verdadera, así que los herejes eran los que elegían una opción espiritual distinta de la ortodoxia o de la fe considerada auténtica.

 

Fémina

Es muy probable que esta etimología moleste a casi todas las mujeres, y con razón.

Fémina procede de los términos latinos fides (fe) y minus (menos), así que fémina significa “la que tiene menos fe”.

Los primeros sabios cristianos tomaron como modelo de pensamiento a Aristóteles, que fue quien primero enumeró los motivos más profundos de la supuesta inferioridad de la mujer, idea que se asentó en la moral cristiana con San Agustín y Santo Tomás, que consideraban a la mujer como un varón fallido, como un hombre incompleto y que por tanto no podía desarrollar casi nada, mucho menos la fe.

Apadrinando ladrillos...

Apadrinando ladrillos...

Curiosa la idea de las autoridades de Mantua.

No se trata de "adoptar a un matón", sino de que, para restaurar un edificio histórico, quien quiera puede hacerse cargo de un ladrillo.

Un grano no hace granero, pero ayuda...

LA EXPERIENCIA

LA EXPERIENCIA

La experiencia es lo que obtienes cuando no obtienes lo que quieres.

EL RÍO HEBRO

EL RÍO HEBRO

 

 

No, no se nos ha escapado una hache por error. Para el que no lo sepa, resulta que hay otro río que se llama igual que el nuestro pero con esa letrita delante.

Se trata del río Maritsa, al que los griegos llamaron Evros y los romanos Hebro. Discurre por Bulgaria y forma frontera natural entre ese país y Turquía y Grecia, bañando la histórica región de Tracia.

Si nuestro ibérico río ocupa un puesto relevante en la iconografía religiosa cristiana, gracias a Santiago y a la virgen María, el Hebro no es menos importante, pero desde el punto de vista pagano, ocupando su lugar dentro de la mitología griega.

Fue a este río a donde fue arrojada la lira y la cabeza de Orfeo, después de perder definitivamente a su querida Eurídice, a la que había ido a buscar al mismísimo infierno por no poder soportar su muerte. Dicen que con sus melodías logró embelesar a todos los demonios del Hades, que al final accedieron a que la rescatara del reino de los muertos, con la condición de que no podía volverse a mirarla hasta que llegaran al reino de los vivos. Pero no resistió la tentación y Euridice volvió de nuevo y para siempre al inframundo.

Desde entonces Orfeo, sumido en el más profundo dolor, no volvió a fijarse en ninguna mujer. Las salvajes ménades, seguidoras del dios Dioniso, ardientes de deseo por Orfeo, no soportaron su desprecio y abalanzándose sobre él, lo desmembraron y tiraron su lira y su cabeza al Hebro.

 

Yacen diseminados tus miembros en distintos lugares. Tú, Hebro, acoges su cabeza y su lira y (¡oh, maravilla!) mientras se desliza en medio de la corriente, no sé qué quejidos lastimeros emite la lira, no sé qué lastimero murmura la lengua sin vida, no sé qué lastimero responden las orillas.

(Ovidio, Metamorfosis XI)

Itagnolo en estado puro

Itagnolo en estado puro

 

Cartel en la puerta de un comercio en Ferrara

Un buen libro para regalar...

Un buen libro para regalar...

 

 

... a algún político, por ejemplo.

Etimologías

Etimologías

Cabreo

Se conoce como cabreo al registro de la época medieval en el que estaban inscritos los pagos que la plebe hacía al señor feudal para su sustento. Hay quien sostiene que se llamaba así porque estaba hecho de piel de cabra. Otros creen que era un impuesto adicional que se cobraba a los campesinos que tenían cabras, de ahí vendría lo de “estar cabreado”, ya que esos impuestos normalmente se consideraban abusivos.

Gaita

Parece que procede del término gótico gaits, que significa cabra (recordad que en inglés cabra = goat), probablemente por la piel de la que está hecha el fuelle de la gaita.

Capricho

Para acabar, seguimos con las cabras. Hay quien dice que viene de capra, o sea cabra, animal con fama de pocas luces y que con sus extraños saltos y cabriolas se comporta de forma caprichosa.

Pero para otros viene del antiguo término italiano caporiccio, es decir "capo riccio", ’cabeza erizada’, que originariamente significó ’horror, escalofrío’, algo que provoca que se erice el pelo, pasando de ahí a capriccio, “idea nueva y extraña surgida sin lógica alguna”.

LLORAR COMO UN ETRUSCO

LLORAR COMO UN ETRUSCO

Todas las mujeres, todos los hombres y todos los niños etruscos tenían uno. Tenían un aspecto como este, un pomo de terracota o de cristal en forma de frasco que contenía un solo pimpollo de rosa seco. Los expertos les llaman con el rimbombante nombre de vasos lacrimatorios.

Cuando un etrusco lloraba, se llevaba el vaso hasta el ojo y recogía en él las lágrimas. Las lágrimas salen del alma, decían, es el alma que se funde, y por eso perder lágrimas era perder la propia alma. Después machacaban pétalos de violetas o de rosas para que las lágrimas tuvieran olor, hacían una especie de perfume con ellas, y usaban la poción para ungir a sus seres queridos y así entregar el alma por amor…

 

(Fuente: Un palacio en la Umbría, de Marlena de Blasi)

Disquisiciones lingüísticas 2

Disquisiciones lingüísticas 2

Ellos distinguen, nosotros no…

Los franceses distinguen entre rivière y fleuve, nosotros no, para nosotros todo es río

Los italianos distinguen entre sperare y aspettare, nosotros no, para nosotros todo es esperar

Los italianos y los franceses distinguen entre arrivederci y addio, y au revoir y adieu, nosotros no, para nosotros todo es adiós

Los italianos distinguen entre padre y genitori, nosotros no, para nosotros todo es padres.

(lo mismo ocurre en francés con père y parents, en inglés con father y parents, en alemán con Vater y Eltern, en ruso con отец y родители; en realidad todos lo distinguen menos nosotros)

Los rusos distinguen entre идти, пойти, ехать, поехать, езжать, ходить, сходить, ездить, съездить, бежать, побежать, бегать, летать, лететь, полететь, плавать, плыть, поплыть, nosotros no, para nosotros todo es ir.

Hay que ver lo poco distinguidos que somos los españoles…

Hay salidas

Hay salidas

ATTUALITÀ

ATTUALITÀ

Disquisiciones lingüísticas

Disquisiciones lingüísticas

Nosotros distinguimos…. ellos no

Nosotros distinguimos entre diente y muela, los italianos no, para ellos todo es dente

Nosotros distinguimos entre oído y oreja, los italianos no, para ellos todo es orecchio

Nosotros distinguimos entre sobrino y nieto, los italianos no, para ellos todo es nipote

Nosotros distinguimos entre escopeta y fusil, los italianos no, para ellos todo es fucile

Nosotros distinguimos entre mano y brazo, los rusos no, para ellos todo es ruká (рука)

Nosotros distinguimos entre pie y pierna, los rusos no, para ellos todo es nagá (нога)

Nosotros distinguimos entre mundo y paz, los rusos no, para ellos todo es mir (мир)

Nosotros distinguimos entre llorar y gritar, los ingleses no, para ellos todo es to cry

Nosotros distinguimos entre aprender y enseñar, los franceses no, para ellos todo es apprendre

Hay que ver lo distinguidos que somos los españoles...

Al pie del andamio

Al pie del andamio

Ya se han cumplido 2 años desde que se creó el andamio.

A pesar de la maldita crisis, a pesar del vertiginoso paso del tiempo, de que se van muriendo las personas que queremos, de que a uno se le agotan las ideas y realmente no sabe muy bien lo que hace escribiendo aquí, habrá que seguir en la brecha. http://www.youtube.com/watch?v=h1xXKasK7rY

Si alguna vez se cae, bastante haremos con que no nos coja debajo.

CÁTAROS ITALIANOS

CÁTAROS ITALIANOS

Después de pasar unos días de vacaciones en el País Cátaro, esa zona tan enigmática y bonita del sureste de Francia, a uno le entran ganas de indagar más sobre quiénes eran los cátaros y sobre el desgraciado fin que tuvieron.

Aunque fue en esa zona de Francia donde más arraigaron, también en Italia tuvieron cierta importancia, siendo allí conocidos también con el nombre de patarinos. Se establecieron en la vertiente norte del país (Lombardía, Piamonte, Véneto, Umbría y Toscana). Los últimos se refugiaron en el lago de Garda, concretamente en la localidad de Sirmione. Allí, los últimos 166 cátaros fueron apresados y conducidos a la Arena de Verona, donde el 13 de febrero de 1278 fueron quemados vivos en la hoguera.

Un grupo simpatizante del Andamio está ya preparando otro viaje a Italia para este verano, precisamente por la Pianura Padana y sus maravillosas ciudades (Mantua, Padua, Ferrara, Verona, entre otras).

Parece que los cátaros seguirán ejerciendo un cierto poder de atracción sobre nosotros…

¡FELIZ SEMANA A TODOS!

¡FELIZ SEMANA A TODOS!

 

Buona Pasqua a tutti!

Etimologías

Etimologías

Hobby

Procede del caballito de juguete, normalmente de madera, con el que han jugado los niños de todas las épocas.

Los ingleses, ya desde el siglo XV, le llamaban “hobby”, término que también se aplicaba a la versión más pobre de este juguete, el clásico palo con cabeza de caballo sobre el que los niños trotaban. Parece ser que el término procede de mezclar “horse” (caballo) con Robin (por Robin Hood), dando lugar a “hobbyn” y luego a “hobby”.

Poco a poco, tener un hobby, pasó a significar tener un pasatiempo, tener una afición favorita con la que entretenerse

Hippi

Procede de “hip”, que en inglés significa cadera. Literalmente significa “caderudo”. Parece ser que se les llamó así porque solían llevar los pantalones por debajo de la cintura, mostrando las caderas, o bien porque en sus desenfrenados bailes movían mucho la cintura.

Yanki

Procede del neerlandés Jan Kaas (“Juan Queso”) o Janke (diminutivo de Jan, “Juan”). En un principio, con este término se hizo alusión a los pobladores holandeses de Nueva Amsterdam, ciudad que posteriormente cambiaría su nombre por el de Nueva York, cuando los ingleses se la anexionaron a mediados del siglo XVII.

A partir de entonces se empezó a llamar yankee o yanki a los estadounidenses del noreste del país (Massachussets y estados limítrofes) y después, con cierto matiz peyorativo, a los habitantes de Estados Unidos de origen anglosajón.

 

Menú de un restaurante zaragozano

Menú de un restaurante zaragozano

Traduttore, traditore...

Medio pan y un libro

Medio pan y un libro


Locución de Federico García Lorca al Pueblo de Fuente de Vaqueros (Granada). Septiembre 1931.

"Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. ‘Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre’, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.

Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.

No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?

¡Libros! ¡Libros! He aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.

Ya dijo el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: ‘Cultura’. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz.

Città da non dimenticare: Lucca

Città da non dimenticare: Lucca

... Lucca era
un ricordo improvviso tra le vigne,
poco sopra la brina, oltre Lunata,
la murata vertigine del cuore
che batte ogni istante di era in era.

Oltre Lunata... Ne ho la luna in bocca,
una menta ghiacciata.

Chi c’era, chi non c’era, c’era la cera
d’un bambino che alzava la bandiera
ipotetica del suo capo chino,
lo sguardo lampeggiante sulla brina,
mentre il tramviere pestava il suo trillo :
a ogni svolta il suo campanello
avvisava la brina, e poco altro,
ch’era l’ora di scioglersi, dall’alto,
nello stridere alato dei binari,
tra uno sguardo imperioso e uno sbadiglio :
così scoppieta il fuoco tra gli alari.

Ed è lì che si disfa la stagione,
ogni stagione, in luce di ametista.

Arrivare, che importa ? Era una pista
circolare, era quella la svolta
che da piazza del Giglio riportava
ogni volta un bambino – come il grano
di miglio le sue tortore a tubare
sotto la sedia – a un miglior consiglio
che la parola compitata in vista
del suo esito : sì, significare,
oltre il fatato intrico ; ma era : amare,
dentro il fumo violetto della sera
amare, oltre il cipiglio d’ogni essere,
il suo profilo sconosciuto : appare
e spare, ancora appare e spare.

Forse il tempo che passa nella spera
cancella chi lo guarda... Lucca era
quasi un pianto dolente di verbena.
Lucca era…

Piero Bigongiari, Nel delta del poema, ed. Mondadori, 1989

Etimologías

Etimologías

Mariachi

Del francés mariage, que significa boda, matrimonio.

Con este término se designa a una diversión típica de México consistente en que un grupo de músicos ronda por las calles para entretener a la gente. Cuando los franceses ocuparon México en 1863, cuando veían a estos grupos de músicos por la calle decían “Voilà un mariage!” (“¡Mira, una boda!”) y a los mexicanos parece que les hizo gracia y se adueñaron de la palabra convirtiéndola en mariache y después en mariachi.

Pero resulta que hace poco se ha descubierto algún documento anterior a esa fecha donde aparece el término mariachi, por lo que el origen de esta palabra tiene que ser por fuerza otro.

Hay dos teorías: puede ser el nombre antiguo de un árbol con el que se construían las tarimas para los bailes o festividades colectivas o bien un término de la familia lingüística azteca con el que se designaba a una antigua danza ritual de carácter sensual y obsceno.

Gabacho

Desde el año 1530, los españoles usamos este término, con un claro matiz despectivo, para referirnos a nuestros vecinos del norte, los franceses. Su etimología es más que discutida.

Gave (en bearnés gabe) es el nombre genérico que se le da a los cursos de agua en las regiones del Bearn y Bigorra, en la vertiente francesa de los Pirineos centrales. Los más famosos son los gaves de Pau, Aspe, Ossau y Oloron. Parece que proviene del radical precéltico gaba, que significaría “río o torrente de montaña”. Así que los “habitantes de los gaves o gabes” serían para nosotros los gabachos.

Pero es muy probable que el origen etimológico sea este otro.
En occitano “gavach” significa montañés rústico, que habla mal la lengua del país. El sentido propio del vocablo es "buche de ave" y sobre todo "bocio". Esta enfermedad era muy típica de esas zonas. Se debía a la ausencia de yodo de las aguas de sus ríos y provocaba un engrosamiento exagerado del cuello. Al parecer, los propios franceses llamaban a los montañeses bearneses “gavaches” es decir, persona con bocio. A los españoles nos costó poco aplicar este término a todos los franceses.

Chovinista

Seguimos sin salir de Francia.

Procede del nombre del cómico francés Nicolas Chauvin que solía interpretar a un soldado del ejército napoleónico que manifestaba un cariño desmedido hacia el emperador. Hoy en día con este término nos referimos a quienes exaltan de forma exagerada todo lo nacional rechazando lo extranjero.

En italiano tienen un término más expresivo para este concepto. Se trata de “campanilista”, es decir aquél que está muy apegado al campanile (campanario) de su pueblo y todo lo suyo le parece lo mejor del mundo.