Blogia
doveandamio

GIOCCI GNOCCHI

UNA LENGUA EXÓTICA

UNA LENGUA EXÓTICA

Durante muchos años, circuló una leyenda urbana que en la actualidad está totalmente desmentida.

Esta falsa idea consistía en que en la lengua de los esquimales había centenares de términos para referirse a la nieve. Dependiendo de una serie de factores (textura, posición, etc), se decía que los esquimales, a tenor de algunos supuestos estudios hechos por académicos norteamericanos, usaban una infinidad de palabras para describir todo tipo de matices del blanco elemento.

Pero se ha demostrado que esta teoría, que se mantuvo en pie durante muchos años, es pura fantasía. Es evidente que los inuits (término que ahora se utiliza para referirse a los esquimales) deben poseer bastantes recursos lingüísticos para referirse al elemento en el que pasan gran parte de su vida, como seguramente los tendrán los tuareg para describir la arena del desierto o los chinos para el arroz. Pero ni por asomo se llega a esa cantidad, como aceptan hoy la mayoría de lingüistas. Se elaboró esta teoría para mostrar lo exótica, variada y rica que puede ser una lengua de una cultura lejana, en contraposición a la “pobreza” de cualquier lengua de nuestro entorno. Y por lo visto se exageró un poquito, porque si no el asunto perdía toda su gracia.

Pero si nos atenemos a estos criterios a la hora de presentar una lengua como exótica y digna de estudio, no tenemos que andar muy lejos.

El español tiene ni más ni menos que 200 términos (palmo más, palmo menos) para describir el aspecto exterior de un toro. Atendiendo al color de su pelaje, su constitución corporal, su cornamenta y sus maneras, en español tenemos docenas de palabras con las que describir hasta el más mínimo detalle y el más leve matiz de un cornúpeta. Y aquí sí que no hay fantasía ni leyenda urbana que valga. Supongo que todas las lenguas occidentales juntas no pueden hacernos ni la menor sombra en este aspecto y que términos como zaino, berrendo, bragado, jabonero, ensabanado, mohíno, cárdeno, mosqueado, gargantillo, lucero, ojalado, rebarbo, semicareto, albardado, aldinegro, listón, lomipardo, calcetero, coliblanco, rabicano, astifino, marrajo o querencioso, deben ser bastante difíciles de traducir a lenguas como el alemán o el inglés (ni siquiera al francés, lengua perteneciente a un país con cierta tradición taurina).

Así que lanzo un llamamiento a los sesudos lingüistas de cualquier universidad yanqui o teutona, para que no se vayan a los polos ni a las junglas impenetrables para dar con una lengua exótica. Simplemente que se fijen en la nuestra, y en este inmenso caudal léxico. ¡Ah, y que se den prisa!... porque en unos años, y por decreto, puede que la mayoría de estos términos hayan pasado a mejor vida…

 

Con tiempo y con ganas, el que quiera puede echar un vistazo a esta dirección http://www.portaltaurino.com/ganaderias/tipologia/tipologia.htm (o a cualquier otra de temática taurina) y comprobar la veracidad de lo que aquí se afirma. Y si entre los lectores hay algún antitaurino, que me perdone, pero aquí estamos tratando exclusivamente de asuntos lingüísticos.

 

 

 

Etimologías

Etimologías

Tulipán

Deriva del vocablo turco otomano tülbend que, a su vez, proviene del término persa dulband. Ambas palabras significan "turbante" y hacen referencia a la forma que adopta la flor cuando está cerrada. La principal variedad de tulipán procede del Pamir y otras montañas de Kazajstán, de ahí pasó a Anatolia, desde donde penetró en Europa por medio de los primeros bulbos que se plantaron en Al-Andalus.

La palabra talibán se parece sospechosamente a esta familia terminológica, pero según los estudiosos, ni por asomo la podemos hacer descender de esta linda flor.

 

Diván

Proviene de diwan, una palabra árabe de origen persa que tiene varios significados, pero cuya idea clave es la de reunión. El diwan era una sala rodeada de almohadones, donde se reunía el consejo del sultán y su tribunal para resolver asuntos de Estado.

Como derivado de esta primera acepción, también se le empezó a llamar así a un asiento con almohadones sueltos, sin respaldo ni brazos.

 

Patán

Esta es la forma correcta de llamar en español al idioma y a la etnia mayoritaria de Afganistán, a la que ahora, por influjo del inglés, se le llama pashtun. En principio el término no debería tener ningún matiz peyorativo, de hecho los habitantes de Afganistán no se llaman a sí mismos afganos, sino pashtunes o pashtanes, en español castizo, patanes.

Parole, parole, parole...

Parole, parole, parole...

Gay, finocchio, frocio, frocione, ricchione, omosessuale, sodomita, checca, culo, rottinculo, bocchinaro, culattone, culano, culatino, buco, bucaiolo, marchetta, marchettaro, ambidestro, buggerone, paraculo, invertito, buso, busone, bardassa, bardascia, cupio, garrusu, umingo, uraniano, femminello, mezzafemina, pigliainculo, deviato, smidollato, frutta e verdura,…

¿Hay quién dé más?

Gay, maricón, marica, mariquita, maricona, mariconazo, homosexual, floro, sarasa, amanerado, afeminado, mariposa, mariposón, mariconsón, mariconcete, mariquituso, pluma, reina, bujarra, bujarrón, sodomita, invertido, chapero, chapas, julia, julandrón, ambidiestro, trucho, palomo, efebófilo, moña, novicia, ninfa, culómano, porculero, apaisado, de la acera de enfrente, de la otra acera, de la cofradía del amor distinto, pierde aceite, le patina el embrague…

Alofonía, islas lingüísticas, fósiles lingüísticos y otras zarandajas…

Alofonía, islas lingüísticas, fósiles lingüísticos y otras zarandajas…

Italia es, sin duda alguna, el país de Europa occidental con más curiosidades y peculiaridades lingüísticas. A la infinidad de dialectos que se hablan, de la más diversa procedencia, hay que sumar otra serie de fenómenos lingüísticos a cual más pintoresco.

Empecemos por la alofonía, que consiste en hablar la lengua de la zona colindante a la donde uno vive. Es como si los extremeños fronterizos hablasen todos portugués o los jacetanos hablasen todos francés. Algo tan impensable en España, es lo que ocurre en nuestra querida Italia. En los valles lindantes con Francia, son muchas las personas que tienen como lengua materna el francoprovenzal o el occitano, y en la zona lindante con Suiza, dialectos germánicos, entre los que destaca el walser, que se habla en poblaciones diseminadas del Piamonte y el Friuli, donde a su vez se hablan dialectos eslovenos, de raíz totalmente eslava (esta simple frase en dialecto resiano la entendería antes un ruso que un italiano: “Hospud buh än rëkäl synycö män prasne roke anö sy rüdë vynësäl dubruto mëh bratröu”).

Además existen lo que se llaman islotes o islas lingüísticas, es decir poblaciones que hablan una lengua totalmente diferente a la de las poblaciones circundantes. En el sur, tenemos dialectos griegos, vestigios lejanos de la Magna Grecia, que se han conservado en Calabria y en la zona de Otranto. Hay dialectos croatas en la costa adriática del Molise y los Abruzos, hablados por los descendientes de los refugiados de los siglos V y VI. También en el sur existen pequeñas comunidades albanesas que hablan arberesco o arbëror, testimonio de la llegada en el siglo XV de un grupo de mercenarios contratados por el rey Alfonso I de Aragón para acabar con una revuelta en Calabria. Estos mercenarios recibieron tierras en agradecimiento a los servicios prestados, y una parte de sus descendientes pasó después a Sicilia, donde existe todavía alguna colonia bilingüe.

En algunos de estos islotes lo que se hablan son auténticos fósiles lingüísticos, entre los que destaca el cimbro, que es una variedad del alemán del siglo XIII, traído por leñadores bávaros que se instalaron en zonas boscosas de Verona, Vicenza y Trento. En un pueblecito llamado Luserna, toda la población habla esta lengua. Lo mismo ocurre con otra variedad del alemán de los siglos XII y XIII, el mócheno, que se habla en el valle del mismo nombre también en la provincia de Trento.

En fin … que así podríamos estar horas y horas comentando el extraordinario fraccionamiento lingüístico que sufre este país, que solo la televisión, allá por los años 50 y 60 del siglo pasado, fue mitigando y uniformando poco a poco, difundiendo el italiano estándar por todos los rincones, aunque tendrán que pasar aún unos cuantos años para que los napolitanos o los vénetos, por poner solo dos ejemplos, dejen de hablar en la intimidad sus propios dialectos.

Para aquellos que ya se manejan con el italiano, aquí va una clase magistral de diez minutillos con la que podrán dominar a la perfección (si la risa no lo impide) todos los dialectos que se hablan en ese bendito país:

http://www.youtube.com/watch?v=nJOvSOw4nwg

Etimologías

Etimologías

Moncayo

De monte cayo, a su vez derivado de mons caunus, que significa monte cano o canoso, nombre dado por los romanos a esta mítica montaña por las nieves casi perpetuas que coronan su cima. Su otro nombre oficial es el de monte San Miguel, acuñado en la época en que a los cristianos nos daba por ponerle nombre a cosas que ya lo tenían desde hacía tiempo.

 

Cataluña

La cosa va de suevos, vándalos y alanos. Descartamos a los dos primeros y nos quedamos con los últimos añadiéndoles a los godos. Así tenemos got + alania, que posteriormente derivaría en Catalania y luego en la Cataluña que todos conocemos. De los godos, nos sabemos hasta la lista de todos sus reyes, pero ¿y de los alanos…?.

Pues Alania es el nombre histórico de una república del Cáucaso del Norte, que en la época soviética se llamaba Osetia del Norte y que actualmente ha recuperado su nombre histórico pasando a llamarse Osetia del Norte-Alania. Estas tribus llegaron primero a la Galia y luego a Hispania empujados por otros pueblos, entre ellos los hunos. Tanto los alanos (o alauni) como sus actuales descendientes, los osetios, son pueblos de origen iranio.

Hace unos años se hizo tristemente célebre por la infame matanza de centenares de niños en una escuela en la localidad de Beslán.

 

Liverpool

De “liver” hígado y “pool” charca. ¿Una charca de hígados? Ante semejante etimología, los ingleses llevan años tratando de encontrar una teoría algo más decorosa.
La más extendida es la del símbolo de la ciudad, que es un pájaro, al parecer un cormorán, que lleva en el pico una ramita, que podría ser de un alga llamada laver, y que procedería del escudo del famoso rey Juan sin Tierra y que luce flamante en el del famoso club de fútbol de la ciudad.

Pero esta teoría no convence a muchos, por lo que proliferan otras de muy diverso carácter, casi todas ellas otorgándole un origen no inglés, pero siempre incluyendo la idea de aguas estancadas o pantanosas (pool). Otras dos candidatas son la simpática palabra galesa Llyvrpwl, que significa “charca donde confluyen varias corrientes”, o la noruega liafra, que significa “corriente de agua”. Pero lo cierto es que casi nadie se pone de acuerdo.

Mirándolo bien, tampoco desentona tanto entre otras ciudades inglesas con nombres tan poéticos como “charca negra” (Blackpool), “puente de levas” (Cambridge) o “vado para bueyes” (Oxford).

BLA, BLA, BLA....

BLA, BLA, BLA....

- Profesor de lenguas muertas se suicida para poder practicar.

 

- ¡Cómo me alegro de no haber nacido en Francia! No tengo ni puta de francés…

 

- Se dan clases de latín: nativo con experiencia.

 

- ¿Qué significa en francés pourquoi?

- ¿Por qué?

- Hombre… por saberlo.

 

- ¡Qué mal repartido está el mundo! Los vecinos tienen un hijo que habla cinco idiomas y nosotros tenemos un hijo sordomudo.

 

- ¿Oye, cómo se dice en francés cruasán?

Etimologías

Etimologías

Chándal

Del francés “marchand d’ail”, es decir vendedor de ajos, cebollas y

hortalizas en general.

En Francia, estos vendedores llevaban un jersey de lana muy característico y anunciaban los ajos en el mercado a voz en grito suprimiendo la primera sílaba, reduciendo la expresión a “chandail” y, por metonimia, pasó a relacionarse la ropa con el oficio del ajero. El porqué pasó al español con el significado de prenda deportiva y no de jersey (que es lo que significa en francés), lo dejo para los eruditos…

 

Sarcófago

Del griego “sarkos” (carne) y “fago” (comer), literalmente “comedor de carne”, es decir “carnívoro”.

En la antigüedad, para hacer los sarcófagos se solía utilizar una piedra caliza muy corrosiva que deshacía los cadáveres rápidamente.

Con etimologías como esta, dan ganas de hacerse vegetariano.

 

Virguería

Oficio del virguero, es decir del que se dedicaba a recomponer el virgo (coser el himen roto) para que la novia, aparentemente, llegara intacta al matrimonio. Dado que coser en semejante sitio exigía una habilidad fuera de lo común, hacer virguerías quedó como sinónimo de trabajo minucioso primorosamente realizado.

Dentro de la misma familia de oficios, pero de muy distinto signo, junto al de virguero existía otro no menos necesario, el de mamporrero (de clara etimología: mano + porra), que al parecer exigía mucha menos destreza y pericia por parte de quien lo ejercía.

Parole, parole, parole...

Parole, parole, parole...

Figa, fica, gnocca, topa, vagina, vulva, tegumento, passera, bernarda, buco, castagna, cosetta, fessa, fragola, fresca, giangiacoma, micia, prugna, fodero, natura, involucro, pisellina, sorca, buccia, scorza, federica, manola, luffiana…

 

                                              ¿Hay quién dé más?

 

Concha, chumino, chichi, coño, chocho, chorro, potorro, almeja, vulva, conejo, vagina, mejillón, raja, felpudo, breva, castor, bisectriz, higo, horcate, yoni, papaya, chimba, chirla, chirri, cuca, panocha, loncha, peseta, anchoa…

 

Etimologías

Etimologías

Taxi

Procede del apellido de la noble y poderosa familia de Baviera de los Thurn und Taxis, que ya en la Edad Media se especializó en transportar correspondencia, primero mediante palomas mensajeras y después por diligencias, tejiendo por media Europa un sistema de postas en el que la rapidez y la discreción estaban garantizados. 

El apellido procede a su vez del apellido italiano Torre e Tasso, pues una rama de esta familia, procedente de Bérgamo, cruzó los Alpes y se instaló en el sur de Alemania, germanizando su apellido. El miembro más ilustre de esta familia italiana fue Torquato Tasso, autor del poema Jerusalén Liberada, en el que narra la gesta de los cruzados en Tierra Santa.

Fue tal la perfección en sus desplazamientos de personas, cosas y mensajes durante el Sacro Imperio Romano Germánico de fines del siglo XV, que casi todas las casas reales recurrieron a sus servicios, por lo que el emperador acabó por concederles un título nobiliario. Los taxis de hoy no sólo adoptaron su segundo apellido, sino también el color amarillo de su escudo (propio también del sistema de correos de muchos países, entre ellos Francia y España) y el emblema del cornetín. La Casa de Austria fue su gran valedora, concediendo a la familia Taxis el monopolio de las comunicaciones, y Carlos V, además de convertirles en nobles, los nombró Correos Mayores de Castilla.

 

Pedigrí

Del francés, "pied de grue", literalmente, "pie de grulla".

En las cuadras de caballos inglesas era costumbre colocar en los registros genealógicos de la cría de caballos una marca formada por tres pequeños trazos rectilíneos, muy similar a la huella de una grulla. Los franceses lo llamaron así, pied de grue, y los ingleses (con su innata facilidad para los idiomas) deformaron su pronunciación dando pedigree, que se utilizó para designar el árbol genealógico de un animal de pura sangre, es decir, lo que ahora en castellano llamamos pedigrí.

Histérica/o

Del griego hyster, que significa útero.

Según la teoría hipocrática de los cuatro humores, si se resecaba el útero –por falta de uso, entre otras causas- la mujer podía sufrir trastornos psíquicos que recibían el nombre de hysteria, consistente en dar gritos y hacer aspavientos exagerados.

Es evidente que llamar a un hombre histérico es de lo más impropio, así que propongo a quien corresponda (ministra/o de igualdad o miembros/as de la Academia) que, por ejemplo, acuñen el adjetivo “prostático” para los casos análogos masculinos.

Mi sento uno straccio…!

Parole, parole, parole...

Parole, parole, parole...

Puttana, zoccola, battona, troia, lucciola, vacca, mignotta, sporcacciona, prostituta, donnaccia, zozza,  zozzona, meretrice, lupa, coniglietta, cagna, sgualdrina, mala femmina, passeggiatrice, donna da marciapiedi, donna di facili costumi, donna di strada, ragazza squillo, call-girl, bagascia, baldracca, baldraccona, svergognata, putta, cortigiana, bocchinara, falena…

 

¿Hay quién dé mas?

 

Fulana, furcia, ramera, puta, zorra, golfa, mujerzuela, lumi, pilingui, prostituta, meretriz, casquivana, chica de alterne, putón verbenero, putón desorejado, pendón, ligera de cascos, buscona, cortesana, guarra, perra, mujer pública, chica de compañía, mujer de la calle, mujer de vida alegre, mujer de la vida, mujer de mal vivir, mujer de costumbres relajadas, pájara, jinetera, pecadora, mujer del partido, pelandusca, pingo, hetaira, perdida, manceba, barragana, moza de fortuna, concubina, mantenida, madame…

Etimologías

Etimologías

Bigote

De la expresión sajona “bi god” o “bi got”, que significa “¡Por Dios!

Esta expresión era muy utilizada por los antiguos guerreros del centro y norte de Europa en sus incursiones por el sur del continente. Todos ellos lucían espectaculares bigotes y se llegó a identificar su grito de guerra con los largos mostachos. Es curioso que en otras lenguas, entre ellas el italiano, esta expresión dio lugar al adjetivo “bigotto”, que significa beato.

 

Malaria

Del italiano mala aria (mal aire), por pensar que el aire putrefacto de los pantanos y la zonas cenagosas era el causante de esta enfermedad parasitaria. Surgió en las zonas pantanosas italianas hoy desecadas y se extendió por toda Europa. De ahí que también reciba el nombre de paludismo, del latín palus, paludis, (palude en italiano), que significa pantano, ciénaga.

 

Aguinaldo      

Del francés “au gui l’an neuf”, que primero dio “aguilando” y que significa “al muérdago en año nuevo”.

El 21 de diciembre, los druidas, acompañados de las autoridades y del pueblo llano, iban al bosque en procesión y gritaban: "au gui l’an neuf’ ("al muérdago, al año nuevo") e iban recogiendo el muérdago, una planta que tenía carácter sagrado para el pueblo celta.

Es curioso que en francés no se diga así, sino que se haya tomado directamente de la palabra latina strena, dando lugar a étrenne -al igual que los italianos, que dicen strenna. A las afueras de Roma había un bosque consagrado a la diosa Strenna (diosa de la fuerza), y el primer día del año se cortaban las ramas verdes para ofrecérselas al rey de los sabinos, con quien Rómulo acababa de compartir el trono. De ahí viene el verbo estrenar, que en su origen significaba “hacer un regalo” (el aguinaldo) y que después paso a significar “usar ese regalo por primera vez”.

Etimologías

Etimologías

Bistrot

Del ruso “быстро” (pronunciación aproximada “búistro”) que significa “deprisa”, “rápido”.

Cuando el ejército de Napoleón tuvo que huir de Rusia, derrotado por el general “invierno”, las tropas rusas le persiguieron hasta el mismísimo centro de París. Allí estuvieron una temporada, durante la cual no les era permitido beber. Así que los cosacos y sus compañeros de armas se dedicaron a visitar a escondidas las tabernas y cantinas del viejo París, limitándose a decir “¡búistro búistro!”, para que les pusieran algo rápido y no fueran sorprendidos bebiendo. A pesar de la prohibición, se supone que las cogorzas que cogieron debieron ser monumentales, hasta tal punto que las tabernas que frecuentaron quedaron bautizadas con este atípico nombre, pronunciado con un ligero toque francés.

Hay otras teorías acerca del origen de esta palabra, pero la verdad es que tienen mucho menos encanto.

 

Macramé

Del árabe mahhrama que puede significar paño, velo, chal…dependiendo del país. Hoy en día con este término se designa a una técnica de trenzado a base de nudos, pero antes designaba a todo tejido que acabase en un trenzado (tapetes, mantas) . Esta técnica se desarrolló en todos los conventos y monasterios de Italia, pero fueron las mujeres ligures las que alcanzaron más maestría en este arte. En el antiguo dialecto genovés “toalla” se dice, precisamente, macramé.

 

Gueto

Del verbo ghettare, que es la forma véneta del verbo italiano “gettare”, que significa fundir o colar metales. El barrio de los fundidores de Venecia recibía el nombre de gheto, y cuando esta actividad industrial decayó y el barrio quedó desierto, se decidió alojar allí a todos los judíos de la ciudad, pasando a llamarse así la judería de Venecia.

Posteriormente tomó también este nombre la judería de Roma.

Durante la Alemania nazi, los judíos centroeuropeos que eran conducidos a los guetos de las ciudades de Polonia no conocían el significado de esta palabra, que a partir de entonces adquiriría definitivamente el significado que, por desgracia, tiene hoy.

PAROLE, PAROLE, PAROLE…

PAROLE, PAROLE, PAROLE…

Cazzo, uccello, fallo, pene, asta, verga, minchia, pisello, membro, piffero, grillo, ciriuola, fava, cicio, nerbo, cerchia, tortore, pennarolo, manico, cetriolo, cucuzzola, stennarello, matterello, cavicchio, cataletto, chiavistello, capistocchio, gionco, zeppa, battocco, guercio, pirolo, attaccapanni, moccolo, brugnolo, inguilla, torciorello, manganello, zeppa, batocco, cavola, turaccio, maritozzo, cannella, pipino, salame, salciccia, sanguinaccio, canocchiale, arma, torzo, crescinmano, catenaccio...

¿Hay quién dé más?

 

Polla, pija, pijo, picha, pichina, pene, pito, chorra, cipote, carajo, cola, falo, verga, minga, nabo, haba, gaita, mango, miembro, rabo, pilila, ciruelo, tranca, badajo, pepino, churro, porra, aparato, salchicha, salchichón, morcilla, longaniza, pistola, pistolón, banana, plátano, zanahoria, pájaro, pajarito, pichorro, pichorra, pitorro, pico, pincho, chichorro, chola, pirindolo, pluma, cimbel, escopeta, trabuco, lapicero, percha, cosita de mear, pincel del amor...

Etimologías

Etimologías

Pasquín

Procede de un personaje romano llamado Pasquino, que colocaba panfletos y proclamas en el pedestal de la estatua de Parione, situada en una plaza próxima a la Piazza Navona. Este tal Pasquino pudo ser un sastre jorobado y de carácter mordaz que dedicaba las noches a difundir proclamas satíricas anónimas, especialmente contra el papado. Hubo más estatuas “parlantes” en Roma, pero esta fue la más famosa, y la que dio nombre a las “pasquinate”, unas fiestas de carácter estudiantil que se celebraron hasta el siglo XIX en las que se ponía una máscara mitológica a la estatua.

(En la película “La notte di Pasquino”, protagonizada por Nino Manfredi, se cuenta la historia de este simpático personaje romano).

 

Etiqueta

Seguimos en Roma. Los abogados romanos solían guardar en una bolsita las cartas y documentos de las causas que defendían. En su parte exterior colocaban un cartelito en el que escribían los nombres de los litigantes con esta inscripción:

«est hic quaestio inter N. et N.» (aquí está el pleito entre N. y N.), que solían abreviar con “est hic quaest”, de ahí pasó a “est i quet”, que, pronunciado a la francesa, se convirtió en “etiquet”.

 

Mermelada

Cuentan que había una reina francesa llamada Marie, que cada vez que se ponía enferma se le antojaba como único remedio tomar una determinada confitura. En el momento en que la reina se ponía enferma, todos en el palacio no hacían más que gritar “¡Marie est malade, Marie est malade!” (¡María está enferma!) para que le llevaran la confitura cuanto antes. Desde entonces, la famosa confitura pasó a llamarse marmelade.

Menos mal que la reina en cuestión no se llamaba Eduvigis o Recesvinta, por decir algo.

Etimologías

Etimologías

Contradanza

Bonito baile típico de algunos pueblos, cuyo nombre es lisa y llanamente un burdo calco de “country dance”, es decir una danza o baile de carácter rural, popular o folclórico. El término entró en nuestro idioma procedente del inglés en el siglo XVII o XVIII y, atendiendo simplemente a cómo sonaba, se adaptó a nuestra fonética.

Menos mal que el ejemplo no cundió, porque ahora tendríamos contracasas, contramúsicas y otros palabros por el estilo.

 

Paraninfo

Término procedente del griego “para” (junto a) y “nynfa” (mujer joven y hermosa). Se trata de la persona que en la antigua Grecia acompañaba a la novia a casa del esposo, haciendo funciones de casamentero o de padrino de bodas. Esta es la única acepción que existe en italiano, el porqué en España ha pasado a designar al salón de actos solemnes que hay en las universidades, lo dejo para los eruditos.

 

Zalamería

Los zalameros son aquellas personas que hacen halagos o demostraciones de cariño de forma demasiado ceremoniosa o reverenciosa. Viene del famoso saludo árabe de “shalam alik” o “shalam aleikum” que significa “la paz sea contigo”.

En italiano, todavía es más reconocible, pues se dice “salamelecco” y “hacer zalamerías”, “salameleccare”, que supongo que no tiene nada que ver con la afición a “chupar salchichones”.

 

Etimologías

Etimologías

Jeans


¿Sabías que cuando llevas puestos unos jeans, es decir unos pantalones vaqueros, llevas un pedacito de Génova en tus piernas?


La palabra “jeans” procede de la manera incorrecta en que los norteamericanos pronunciaban la palabra Gênes (Génova en francés), que era la ciudad italiana desde donde importaban el tejido con el que se hacían los vaqueros, llamado denim (nombre que, por otra parte, procede de la ciudad francesa de Nîmes). Si los Levi Strauss y compañía lo hubieran pronunciado de otra manera, hoy en día todos nos pondríamos unos "génovas" o unos "genes", que no sé qué es peor.

 


Gaceta


Muchos periódicos se han llamado gaceta, e incluso este término ha llegado a ser sinónimo de periódico.


El término procede de la palabra italiana “gazza” que significa urraca (picaraza por tierras aragonesas), que era una moneda veneciana de escaso valor y que llevaba acuñada la efigie de este pájaro. Con ella se compraba un famoso periódico (que costaba dos reales, es decir una “gazza”) y que por eso pasó a llamarse popularmente “gazzetta”.

 


Gilipollas


En Madrid hay una calle llamada de Gil Imón. Es una calle dedicada al que fuera alcalde de la capital, D. Gil Imón, por los tiempos de doña Mariquita, cuando el duque de Osuna organizaba sus célebres bailes,  a  los  que  acudía  la crema social, para  poner en el escaparate familiar a lindas damitas de la buena sociedad, como oferta casadera, las cuales acudían  ataviadas con su miriñaque de fino muaré. A las damitas de entonces se les aplicaba el apelativo de "pollas", que en el DRAE llevan, como sexta acepción, figurada y familiarmente, el significado de  jovencitas.


El  tal  Don  Gil  era un personaje de relieve (la prueba está en que tiene dedicada  una  calle)  y  su  nombre aparecía frecuentemente en los ecos de sociedad  de  las  revistas  del corazón de la época. El hombre tenía dos hijas en edad de merecer, y, como buen padre, se sentía  obligado  a  responsabilizarse de sus deberes familiares. Las muchachas eran del montón, tirando a feotillas, no muy sobradas de gracejo, y hasta un tantico tontuelas. Y se hacía acompañar  por ellas a todos aquellos sitios a los que, invitado como primera autoridad municipal, tenía  que  acudir.  Él,  en  su  fuero  interno,  acudía   no como primera autoridad  municipal,  sino  como primera  autoridad   familiar.


-¿Ha llegado ya D. Gil?


-Sí,   ya  ha  llegado  D.  Gil   y,  como siempre, viene acompañado de sus pollas.


D. Gil departía animadamente con los próceres de la ciudad, y, mientras tanto, sus pollitas  iban  a  ocupar  algún  asiento  que descubrieran desocupado, a esperar a que algún pollo (o pollopera) se les acercase, cosa siempre poco probable. La situación, una y otra vez  repetida, dio lugar a la asociación mental de tontuelidad con D. Gil y sus pollas.


Para designar a los tontos, el español siempre ha sido un idioma muy rico, pero no para designar a la  tontuelidad  inconsciente de que hacían gala ambas muchachas.  Hubo alguien que dijo que “el que es tonto y lo sabe  no  es  tonto del tó”. Los imaginativos y bien humorados madrileños lo tuvieron  fácil  para expresar  la  idea de tontuelo, tontaina, tontucio, tontuelidad integral  pero  inconsciente. Cada vez que llegaba el alcalde con sus amadas hijas, se decía, “ya está aquí don gil y pollas”. Y cundió la especie  por "el todo Madrid", que creó esta palabra especial, castiza, nacida en la Capital del Reino y después exportada al resto de España, ganándose a pulso el derecho de entrar en  la  Real  Academia  Española.

 _._,_.__

 


 



Actividad reciente: