Blogia

doveandamio

SACROMONTES II

SACROMONTES II

Etimologías

Etimologías

Ciao

Parece que se trata de un apócope de "schiavo" (esclavo) que en véneto se dice "sciavo". Es el saludo que en tiempos se hacía en Venecia, diciendo “schiavo vostro!”, que venía a significar más o menos “esclavo suyo”, para mostrar los respetos hacia la otra persona, una especie de nuestro trasnochado “para servirle” o “a sus pies”. Con el tiempo ese “sciavo” degeneró en “sciao”, dando lugar al omnipresente y simpático ciao!

Coche

Dos ciudades centroeuropeas se disputan el origen de esta palabra.

Del húngaro kocsi, que es el carruaje típico de Kocs, una ciudad del noroeste de Hungría, que era parada de postas en la ruta de Viena a Pest, donde parece que se fabricaron o utilizaron por primera vez vehículos de este tipo.

Otra versión, algo menos documentada y aceptada, atribuye su étimo, con el mismo origen histórico, al eslovaco kóci (en checo koczi), en este caso por referencia a la ciudad de Kosice.

Chófer

Forma españolizada del francés "chauffeur", que literalmente significa calentador, es decir persona que encendía una caldera o calentaba un motor.

Aniversario

Aniversario

Hoy, 17 de marzo de 2011, se cumplen 150 años de la Unificación de Italia.

La editorial Effatà ha querido conmemorarlo publicando un simpático libro titulado “C’era una volta... il Risorgimento. La storia in versi raccontata ai bambini” cuya autora es Agata Reitano Barbagallo. Se trata de un simpático volumen profusamente ilustrado y cuyo texto lo componen 45 poesías y una serie de explicaciones sobre los principales episodios de aquel acontecimiento tan trascendente para la historia de aquel país. Todo ello debidamente adaptado al público infantil. Aquí va un pequeño botón de muestra.

Stai attento. . .
sai com’era l’Italia prima del Risorgimento?
Sembrava il vestito di Arlecchino,
tutte toppe, cucite di fino.
Toppe di qua e toppe di là,
poco pane, nessuna libertà!
Alzava la voce lo straniero
usando le bugie a disonor del vero.
Per fortuna che c’eran pensatori,
musicisti, poeti, gran scrittori,
che volevan l’Italia indipendente,
libera dallo straniero, intelligente.
Quanti eroi hanno dato la vita!
La storia dice: «A che è servita?».
A rifare l’Italia tutta intera
come un vestito nuovo a primavera.

También este blog del Andamio está de aniversario por estas fechas. Cumple un escuálido año, quién sabe si será el último…

Etimologías

Etimologías

Mascarpone

Su etimología popular es bastante improbable. Se cuenta que un caballero español del siglo XII probó este delicioso queso y exclamó “¡más que bueno!”, que, a oídos de un italiano, daría "mascabuono" y luego "mascarpone".

En realidad, en dialecto lombardo existen las variantes “mascarpa”, “mascherpa” y “mascarpia”, términos que se refieren a una “cascina” (granja) así llamada y que dio el nombre al queso (aunque bien podría ser al revés).

Para algún estudioso, procede del antiguo término galo makko (hijo de, producto de) y skarpa (separación). Así que significaría “el producto de la separación” (de la nata coagulada por el suero de la leche).

 

Mazapán

Son varias las teorías que se disputan la etimología de esta dulce palabra.

Aunque en España defendemos que tiene origen patrio, concretamente toledano, los venecianos afirman que procede de allí, y que nació a mediados del siglo XII, cuando surgió la idea de fabricar un tipo diferente de pan para combatir el hambre, hecho a base de almendras trituradas y azúcar y lo llamaron en honor a su patrón "Pan de San Marcos" o "Marzipane".

En Italia, al mazapán se le conoce también como fruta martorana o pasta reale. Eloisa Martorana, una noble italiana del siglo XII, construyó un monasterio en Sicilia que tomó su nombre. Las monjas del convento se dedicaban a la elaboración de una masa de azúcar y almendras, que luego trasformaban en miniaturas que representaban frutas y animalitos que después pintaban con vivos colores dándoles una apariencia real.

Otra versión nos dice que la palabra proviene de la unión de las palabras "maza" (por el mortero en donde se machacaba la almendra y se mezclaba con el azúcar) y “pan” por el producto obtenido (pan de almendras).

Pero es muy probable que este término proceda del árabe "manthában" que identificaba el recipiente donde se guardaba la pasta, aunque otras fuentes dicen que proviene también del árabe "mautha-ban" (rey sentado), en alusión a las figuras que se elaboraban.

En fin, que cada cual elija la que más le guste...

 

Bizcocho

De “bis coctus”, esto es dos veces cocido, recocido. Se trata de una masa a la que se le da determinada forma (cilíndrica o rectangular) y se hornea; luego se corta en "tajadas" que se ponen nuevamente en la bandeja en forma horizontal, y se vuelven a cocinar hasta que estén secas y crujientes.

Extraño que los italianos al bizcocho de toda la vida le digan pan di spagna.


IL PAPA DEL GNOCCO

IL PAPA DEL GNOCCO

L’origine di questa maschera di carnevale è da ricercare nella fame del popolo. A Verona, nel decennio tra il 1520 e il 1530 imperversava una terribile carestia a causa delle disastrose inondazioni del fiume Adige e degli scorrazzamenti dei lanzichenecchi tedeschi. Giusto così per rendere più facile la vita del popolo, i “pistori” (cioè chi pesta il grano) non vollero far pane né vendere quello che avevano, e così una popolazione affamata e furiosa si ritrovò in Piazza S. Zeno e assalì i fornai, rubando grano e pane. Stava per scoppiare una rivolta popolare, quando alcuni cittadini, tra cui il Da Vico, riuniti in una commissione, provvidero a loro spese a distribuire pane, vino, burro, farina e formaggio. Era l’ultimo venerdì di Carnevale e il Da Vico venne riconosciuto “istitutore del Baccanale del Gnocco”.

E il collegamento del carnevale con gli gnocchi?... Non si sa bene, forse perché avevano distribuito pure tante patate, che fino a quel momento erano piuttosto cibo per animali… Resta il fatto che l’ultimo Venerdì di Carnevale a Verona si festeggia con le sfilate dei carri, e soprattutto con l’elezione del Papà del Gnocco, un uomo anziano con una finta pancia piena di gnocchi e una lunga barba bianca, scelto tra i capi famiglia dei residenti nel quartiere San Zeno, che impugna un forchettone in cui è infilato un enorme gnocco. Il suo seguito è costituito dai Macaroni, anch’essi in costume, che sono stati suoi fedeli sostenitori nell'accanita campagna per la sua elezione. Il Papà del Gnocco presiede alla grande distribuzione di gnocchi alla popolazione, e tutti i veronesi, radunati in piazza, si fanno una bella scorpacciata di gnocchi…

Mmm... che piacere!

Mmm... che piacere!

LA HABANA “DANTESCA” O LA DANTE “HABANESCA”

LA HABANA “DANTESCA” O LA DANTE “HABANESCA”

La Dirección del Andamio, en la persona de su Director Gerente, realizó un viaje relámpago a La Habana por razones que no vienen a cuento. Y cuál sería su sorpresa cuando justo enfrente de donde se hospedó se encontraba la asociación italiana Dante Alighieri (quien no la conozca puede consultar el enlace de al lado).

La Habana es una ciudad que alberga edificios espléndidos en distintos estados de conservación. Algunos están en muy buen estado –los menos- y otros están en un estado lamentable, dando a la ciudad una atmósfera decadente, o mejor dicho “cadente”. También hay edificios, calles y tiendas que el adjetivo que mejor los definiría sería el de dantesco.

Pero la Dante de La Habana, por fortuna, de dantesco solo tiene el nombre, pues se halla en un edificio más que digno, con una fachada en piedra de color beige que le da un aire de lo más coqueto. Solo dispone de un aula y sus medios, como así declaró su secretaria, son escasos. Ahora están tratando de elaborar su propia página web, labor ardua donde las haya, máxime en un país como Cuba.

La Habana podría ser una mezcla de Nápoles, Palermo, Marsella y otras ciudades europeas abigarradas y repletas de cosas maravillosas junto a otras que dejan al viajero estupefacto justamente por lo contrario. Con Venecia tendría algo en común...

....no sabemos cual de ellas se desmoronará antes.

WALK LIKE AN EGIPCIAN

IMÁGENES:
http://www.youtube.com/watch?v=Yqwn2ikOm60&feature=player_profilepage
http://www.flickr.com/photos/amnesty-international/sets/72157625946494180/show/
PARA FIRMAR:
http://www.es.amnesty.org/actua/acciones/egipto-pide-cambios/?origen=egipto_feb11mail
 

SCHERZA COI SANTI E LASCIA STARE I FANTI

SCHERZA COI SANTI E LASCIA STARE I FANTI

San Cucufato

San Cucufato es el santo hallador de los objetos perdidos. Parece que su nombre deriva del fenicio y que, precisamente, significa “el que acepta las bromas”. Así que qué mejor que él para scherzare un poco.

Cataluña es el lugar donde tiene más devotos San Cucufato (san Cugat en catalán). Al parecer, Barcelona fue el escenario de su martirio en tiempos de Diocleciano. La Iglesia Católica lo eliminó de su santoral no hace mucho pero la devoción popular no lo ha olvidado, no tanto por su sonoro nombre sino por tener la habilidad de encontrar las cosas que se han perdido. Para invocarlo y pedir que te encuentre el objeto extraviado, sólo hay que coger un pañuelo (preferiblemente blanco) y atar cuatro nudos en sus cuatro extremos recitando una oración semejante a esta:

San Cucufato, San Cucufato,

los cojones te ato;

Si me lo encuentras, te los desato;

Si no me lo encuentras no te los desato

 

Otro día esquerzaremos con otro santo, con la debida devoción y respeto.

Etimologías

Etimologías

Chotis

Restulta que el baile más castizo de Madrid es de origen extranjero. Al parecer, tiene su origen en una típica música y danza centroeuropea, más concretamente de Bohemia, que a su vez tenía origen escocés, de ahí que la llamaran schottisch (que significa escocés en alemán). Se puso de moda en toda Europa durante el siglo XIX.  

Según cuentan, un inmigrante siciliano llamado Abbruzense, aprendió a construir pianolas en Viena y se trasladó con sus artilugios musicales a Madrid, donde fueron llamados "organillos". Su música, el "schottisch", pronto encandilaría a los chulapos madrileños, que la castellanizaron como "chotis". En una calle de Madrid -La Cava Baja- aún hay un restaurante que recuerda esta historia y cuyo nombre es, precisamente, "Schotis".

 

Chambergo

Procede del mariscal francés Fréderic Armand, duque de Schömberg, y uno de los militares más célebres de su época. Cuando el rey lo envió a ocupar Cataluña, los españoles quedaron deslumbrados por el llamativo uniforme de sus hombres, que vestían a la moda del otro lado de los Pirineos, con enormes sombreros emplumados y casacas de amplísimas mangas. Pronto la moda se difundió con su nombre, Schömberg, que pronunciado a la española dio chamberg, y comenzaron a usarse casacas chambergas y sombreros chambergos, llegando a hacerse muy populares.

Hoy en día, al menos en Aragón, ha quedado como sinónimo de abrigo.

 

Pardillo

Nombre que se daba en la Edad Media a la gente del norte que cruzaba el Duero y se establecía en "tierra de nadie", que se extendía hasta la Sierra del Guadarrama. Les llamaban los pardos por la capa parda que solían vestir y que hasta hace unos años usaban los pastores de muchas zonas de Castilla. Era un mote despectivo impuesto por la nobleza, el clero y los encomenderos, ya que esta gente se escapaba de su servidumbre y no eran vasallos de nadie. Se dedicaban principalmente a la ganadería, (para poder huir con el ganado en caso de "razzias") se establecían en pequeñas aldeas y cultivaban algunas parcelas. En aquellos tiempos, a pesar del desprecio general, eran gente acomodada, casi todos tenían algún caballo y llevaban una vida libre, dándose al bandidaje de vez en cuando, y lo mismo robaban a moros que a cristianos. Con la conquista de Toledo ganaron en seguridad, pero perdieron libertad, manteniendo solamente su simpático mote, que después, no se sabe por qué, se generalizaría a toda persona aparentemente ingenua o incauta.

¡¡MADEJAS ITALIANAS!! (y esto sí que es cierto)

¡¡MADEJAS ITALIANAS!! (y esto sí que es cierto)

Bueno, como hoy no es 28 de diciembre, me dejaré de tonterías mudéjares italianas y de "peces de abril" decembrinos y os presento algo tan típicamente zaragozano como las madejas, solo que éstas son de la Puglia, donde les llaman torcinelli o gnumeriedde y donde también creen que es un producto exclusivo y que sólo lo comen ellos.

La verdad es que tutto il mondo è paese…

(P.D.: Ah, y el que primero descubra de dónde es la torre mudéjar de la entrada anterior, tiene una ración de suculentas madejas pagadas en cualquier local de nuestro casco histórico)

Feliz 2011

 

MUDÉJAR ITALIANO

MUDÉJAR ITALIANO

A pesar de que unánimemente se considera que el arte mudéjar es un estilo arquitectónico típicamente español -con infinidad de exponentes en nuestra tierra aragonesa-, lo cierto es que, si se busca, podemos encontrarnos con algún que otro ejemplo más allá de los Pirineos. Hay que buscar mucho, la verdad… pero al final se encuentra.

Y lo encontramos en Italia, en la preciosa ciudad marchigiana de Jesi, en la provincia de Ancona. Esta ciudad fue la cuna del gran emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Federico II Hohenstaufen, conocido como “stupor mundi” y uno de los monarcas más fascinantes de todos los tiempos (con decir que fue excomulgado tres veces por la Iglesia), que casó con Constanza de Aragón, hermana de nuestro rey Pedro II, hija de Alfonso II y, por tanto, nieta de nuestra entrañable Petronila.

El reducido tamaño de esta localidad no impide que encierre joyas arquitectónicas de gran interés y alguna que otra sorpresa, como esta torre, pequeñita ella, pero de factura inequívocamente mudéjar: ladrillo rojo, arcos apuntados, decoración geométrica y alero de madera con modillones.

De la poca documentación que ha llegado hasta nuestros días, tan solo se puede deducir que su autor fue un tal A. Bracconelli y que, por otros datos, parece que fue un alarife español (o quizá aragonés, quién sabe), que tras huir de la España de finales del siglo XVI ante la inminente expulsión de sus correligionarios, se cambió el nombre y afincándose en esas tierras, construyó esta simpática y coqueta torre mudéjar.

BUON NATALE A TUTTI !!!

BUON NATALE A TUTTI !!!

Questa simpatica ragazza, lettrice dell’andamio e probabilmente romana, ci augura a tutti un buon anno 2011 e un felicissimo Natale. Ci manda anche un caldo saluto dalla sua amica, la señorita Ruth, che visitò l’andamio a metà giugno, non so se vi ricordate.

Lo dicho, TANTI AUGURI E STATEMI BENE, RAGAZZI !!!

La Direzione dell’Andamio

Cincuenta años no es nada…

Cincuenta años no es nada…

Presentan la primera traducción directa del ruso de "Doctor Zhivago"

Han tenido que pasar cincuenta años para que se tradujese directamente del ruso la que es considerada como la mejor novela rusa del siglo XX, Doctor Zhivago. La traducción que ha circulado en español durante estas cinco décadas procedía del italiano, y como todas las traducciones realizadas a través de una lengua intermedia, siempre fue origen de una cierta desconfianza entre los lectores, no ya porque el traductor final puede recoger e incluso aumentar los errores del traductor intermedio, sino porque es muy probable que sea experto en la cultura de la lengua de la que traduce –en este caso el italiano- y desconozca bastante la cultura de la lengua original de la obra.

Para la presentación de la traducción estuvieron en España el propio hijo del autor acompañado de otros familiares.  La obra fue prohibida en la Unión Soviética y cuando, tras muchas trabas, pudo por fin ser publicada por primera vez -en Italia-, su autor, Boris Pasternak, sufrió duramente la represión del régimen, hasta tal punto que tuvo que rechazar el premio Nobel que le fue concedido en 1958.

Pero no sería hasta 1965, cinco años después de la muerte de su autor, cuando la obra adquiriría fama mundial, gracias a la película de David Lean, versión cinematográfica de esa epopeya de amores ilícitos ambientada en la estepa rusa en plena revolución bolchevique.

Lo de estepa rusa es un decir, ya que, como casi todo el mundo sabe, fue grabada en plena “estepa soriana” y las calles de Moscú reproducidas faraónicamente en Madrid. Las anécdotas del rodaje de este clásico del cine darían para toda una enciclopedia.

Más de 800 obreros tardaron seis meses en construir en el barrio madrileño de Canillas un inmenso decorado para reproducir las calles céntricas de Moscú.

Se eligió la provincia de Soria porque era la llanura de Europa Occidental más fría y con más nieve. Pues bien, aquel año no cayó ni un copo de nieve, así que el productor, Carlo Ponti, decidió construir un decorado majestuoso de una estepa nevada a base de toneladas de polvo de mármol, sal, escayola y plásticos extendidos en la lejanía así como cubos de cera derretida para recrear los carámbanos en los tejados. Para colmo, se les echó el verano encima y tuvieron que rodar con abrigos de piel y caftanes a temperaturas superiores a 40 grados.

La estación de Soria se convirtió en una estación rusa, toda llena de soldados de la revolución, hoces y martillos, fotografías de Lenin y rótulos en cirílico. Cuentan que una pareja que iba de viaje de novios a Barcelona, sin saber nada del rodaje, se llevaron el mayor susto de su vida al ver semejante parafernalia. Pero peor lo debió pasar un aldeano de Almazán, que cuando su tren llegó a la estación vio como una muchedumbre cantaba la internacional blandiendo banderas bolcheviques. En la España de los años 60, era difícil que un soriano de toda la vida resistiera eso y el pobre labriego murió en el mismo andén, cubierto por la bandera de la hoz y el martillo.

También se dice que algunos de los extras que cantaban la Internacional con demasiado énfasis fueron llamados al orden, y no precisamente por el director de la peli…

Etimologías

Etimologías

Canguro

Cuando los primeros colonos llegaron a Australia, les llamó mucho la atención un animal que andaba dando grandes saltos.
Preguntaron por su nombre a los aborígenes con los que se iban encontrando y siempre les contestaban con la misma palabra "can guru", "can guru", por lo que los colonos empezaron a llamar a este curioso animal “canguro”. Lo que los colonos no sabían era lo que en realidad les estaban diciendo los sorprendidos aborígenes, que no era otra cosa que "no entiendo", "no entiendo".

El problema es que la palabra Yucatán, al parecer, también tiene la misma etimología, por lo que el asunto es, cuando menos, sospechoso. Aunque puede que ambas sean ciertas, sobre todo la de la famosa península mexicana, ya que en algún manuscrito de los primeros frailes españoles que arribaron a aquellas tierras, ya se hace mención de este omnipresente “no entiendo” “no entiendo”.

Si alguien arroja alguna luz sobre este asunto, será bien recibida.

 

Esnob (o snob)

La palabra proviene del acrónimo inglés "snob" y del latín "sine-nobilitate", que se aplicaba, en los siglos XVIII y XIX a aquellas personas que no poseían título nobiliario, pero sí riquezas, e imitaban el comportamiento de los nobles. Con esta denominación se les marcaba y rechazaba. También se decía de los estudiantes de los "colleges" que no eran nobles pero que querían ser igual que los hijos de los nobles. Todos ellos recibían igualmente el apelativo de snobs.

En España, hoy en día, tal como dice la RAE, se aplica a todo aquel que imita con afectación las maneras y opiniones de aquellos a quienes considera distinguidos.

 

Ostracismo

Procede de la palabra griega ostrakon (oστρακoν) que significa cáscara o caparazón (de huevo, tortuga, ostra). En concreto hace referencia al trozo de terracota en forma de concha donde se escribía el nombre de aquellos ciudadanos de la antigua Grecia que serían desterrados después de una votación especial que se solía celebrar una vez al año

La idea consistía en que cada ciudadano cogía un trozo de cerámica y, si lo consideraba oportuno, apuntaba en él el nombre de cualquier otro ciudadano. Después se contaban los nombres y los que aparecían más veces eran expulsados de la ciudad durante 10 años, es decir se les condenaba al ostracismo. De esta curiosa manera, Atenas creía defenderse de los enemigos de la democracia.

Hay qué ver qué cosas comen por ahí...

Hay qué ver qué cosas comen por ahí...

Y pensar que esa marca parecía seria...

Cuando el gato duerme, los ratones bailan…

Cuando el gato duerme, los ratones bailan…

Este dicho, existente en todas las lenguas con alguna que otra variante (cuando el gato no está, los ratones se divierten, por ejemplo), en francés tiene más gracia todavía, ya que forma un sutil juego de palabras. "Quand le chat dort, les souris dansent", que al pronunciarlo suena igual a «Quand le tchador, les houris dansent », es decir “cuando el chador, las huríes bailan”.

Pero no es éste el pie de foto más correcto para esta imagen, ya que el gato no está dormido, sino muerto; y los ratones no están bailando, sino que van arrastrándolo en un trineo para enterrarlo.

La foto está tomada en el museo del juguete tradicional de la ciudad rusa de Sergiev Possad, en la época soviética llamada Zagorsk, situada a unos sesenta kms al norte de Moscú y también conocida como el “vaticano ruso”, dada la espectacularidad de sus construcciones religiosas, casi comparables con las del Kremlin de Moscú.

Aunque en su tiempo no se le dio ninguna interpretación, se trata de una alegoría de la muerte del zar Pedro el Grande, realizada toda ella en madera tallada y en la que aparece un enorme gato -obviamente el zar-, arrastrado por docenas de ratones -obviamente el pueblo, más concretamente los cristianos viejos, a los que el zar siempre persiguió con saña-. En la foto, por razones de espacio, sólo aparecen unos pocos, pero en total son 66 ratones. El entierro del gato por parte de los ratones es un motivo muy utilizado en el arte popular ruso, concretamente en los lubok, unas tablillas de madera sobre las que se grababan viñetas que posteriormente se coloreaban y que podrían ser considerados los predecesores de las historietas gráficas o cómics. Esta es la única representación en madera tallada de este popular chascarrillo.

El gato, a pesar de estar muerto, va atado y bien atado. Unos ratones llevan comida, otros tocan instrumentos musicales, otros llevan palas y todos tienen un semblante alegre, formando una procesión saltarina y divertida.

A este zar, uno de los monarcas europeos más singulares, se le llamaba el Grande no sólo por su gran estatura (más de dos metros) sino porque todo lo hizo a lo grande. Fue el gran reformador del Estado ruso, occidentalizándolo y modernizándolo. Pero al mismo tiempo fue sangriento –mató a su propio hijo- reprimiendo duramente todo tipo de protestas. Pero su gran obra fue una de las ciudades más fascinantes del mundo, San Petersburgo, la Venecia del Norte, que él mismo diseño y planificó personalmente. En su construcción intervinieron unos cuantos arquitectos italianos, que dejarían para la posteridad calles y edificios de gran espectacularidad.

Pero de eso ya se hablará otro día…

Etimologías

Etimologías

Chopo

El chopo es, literalmente, el árbol más popular de todos, ya que deriva del término latino populus, que significa pueblo. Su nombre científico es, precisamente, populus (en sus variedades de nigra, alba o tremula). Dado que la terminación latina “ulus” es un diminutivo, el término real es popus, dando en aragonés "pobo", en italiano "pioppo", y en francés "peuplier". En castellano, de popus se pasó primero a chopu y finalmente a chopo.

¿Que por qué se identificó a este árbol con el pueblo? Pues quizás porque el álamo (nombre con el que también se conoce al chopo) está omnipresente en muchos lugares habitados y ocupa un lugar destacado en las culturas de nuestro entorno, sobre todo en el ancestral rito de los “mayos”, el tronco que se planta en las plazas de los pueblos para ser escalado por los mozos más atrevidos. Antiguamente, en la zona de Bolonia, cuando nacía una niña en la familia, se plantaba una alameda, que se cuidaba hasta su boda, día en que se regalaba como dote.

 

Modorra

Seguimos en el mundo de los árboles, pues esta voz, procedente del vasco, sirve para designar al árbol trasmochado y sin ramas, que queda reducido a un tronco, y a la arboleda de estos trasmochos, que se conoce como "modortia" o "modordia" en euskera.  Los árboles así talados recibieron este nombre y como por su aspecto parecen sumidos en un sueño profundo y aletargado dieron lugar a la extraña locución castellana "dormir como un tronco".

 

Ramera

En la antigua Roma, en las casas de lenocinio era costumbre colgar en el dintel una rama de olivo para hacer patente su condición. Y donde había rama de olivo había rameras... 

Hacia finales de la Edad Media, era costumbre en España colgar un ramo en la puerta de las tabernas para indicar que no se trataba de viviendas particulares y llamar de esta manera la atención de los clientes. Las prostitutas disimulaban también sus negocios colgando en sus puertas un ramo, como si se tratara de tabernas.

Por esa razón, las comadres empezaron a llamarlas rameras, una palabra que les sonaba más púdica que prostituta o meretriz. Este vocablo aparece registrado por primera vez en español a finales del siglo XV, ocupando un lugar destacado en La Celestina (1499), de Fernando de Rojas.

En la antigua Roma, a los burdeles se les conocía como lupanares (hogar de las “lupas” o lobas) pues las prostitutas eran conocidas no como zorras sino como lobas. Extraño, pues, que la Ciudad Eterna sea precisamente hija de una loba.

En la Italia actual, a los puticlubs se les conoce como “locali a luci rosse”. Eso de las luces rojas viene probablemente por la costumbre de los ferroviarios de colgar en la puerta de los burdeles el foco rojo que utilizaban en su trabajo, mientras pasaban el rato entre tren y tren.

 

OMAGGIO AL GRAN TOTÒ

A’ LIVELLA

Poesia di Antonio de Curtis (Totò)

Ogn’anno, il due novembre, c’è l’usanza
Per i defunti andare al Cimitero.
Ognuno ll’adda fa’ chesta crianza;
Ognuno adda tenè chistu penziero.

Ogn’anno, puntualmente ,in questo giorno
Di questa triste e mesta ricorrenza,
Anch’io ci  vado, e con dei fiori adorno
Il loculo marmoreo ‘e zi’Vicenza.

St’anno m’è capitata ‘n’avventura
Dopo di aver compiuto il triste omaggio
(Madonna), si ce penzo che paura!
Ma po’facette un’anema e curaggio.

O fatto è chisto,statemi a sentire
 S’avvicenava ll’ora d’a chiusura
Io, tomo tomo stavo per uscire
Buttando un occhio a qualche sepoltura.

“QUI DORME IN PACE IL NOBILE MARQUESE
SIGNORE DI ROVIGO E DI BELLUNO
ARDIMENTOSO EROE DI MILLE IMPRESE
MORTO ‘ 11 MAGGIO DEL ‘31’’.

‘O stemma cu à curona ‘ncoppa tutto…
…sotto ‘na croce fatta ‘e lampadine;
tre mazze ‘ e rose cu ‘na lista ‘e lutto:

cannele,cannelote e sei lumine.

Proprio azzecatta ‘a  stu signore
Nce steva ’n’ata toma piccerella,
Abbandunata,senza marco un fiore;
Pe ‘segno,sulamente ‘na crucella.

E ncoppa  ‘a croce appena se ligeva:
“ESPOSITO GENARO NETURBINO”
guardannola,che penna me faceva
stu morto senza manco nu lumino!

 

Questa è la vita! ‘Ncapo a me penzavo…
chi ha avuto tanto e  chi  nun ave niente
stu povero maronna
ca pure all’atu munno era pezzente?

Mentre fantasticavo stu penziero
s’era ggià fatta mezzanotte,
e  i’ rummanette ‘nchiuso priggiuniero
muorto ‘e paura …nnanze ‘e cannelotte.

Tutto a ‘un tratto,che veco ‘a luntano?
ddoje ombre avvicenarse  ‘a parte mia…
penzaje: stu fatto a me mme pare strano…
stongo scetato…dormo, o è fantasia?

Ate che fantasia; era ‘o marchese:
c’o tubbo, ‘a caramella e c’o pastrano
chill ‘ato appriesso a isso un brutto arnese:
tutto fetente e cu ‘na scopa  manno.

E chillo certamente è  don Genaro
‘o muorto puveriello…’o scupatore.
‘int’ astu fatto i’nun ce veco chiaro
so’ muorte e se retireno a chest’ ora?

Putevano sta’ ‘a me quase ‘un palmo,
quando ‘o Marchese se fermaje  ‘e botto,
s’avota e,tomo tomo…calmo calmo
dicette a don Genaro ‘’Giovanotto!


Da voi vorrei saper,vile carogna,
con quale ardire e come avete osato
di farvi seppellir, per mia vergogna
accanto a me che sono un blasonato?


La casta è casta e va, si, rispettata,
ma voi perdeste il senso la misura
la vostra salma andava,si,inumata
ma sepellita nella spazzatura!

Ancora oltre sopportar non posso
la vuopo, vostra vicinanza puzzolente
fa d’uopo,quindi, che cerchiate un fosso
tra i vostri pari, tra la vostra gente”.

 

“Signor Marchese, nun è colpa mia,
i nun va’avesse fatto chistu tuorto;
mia moglie è stata a ffà sta fessaria
i che putevo fa’ si ero muorto?


Si fosse vivo ve farrie cuntento,
pigliasse ‘a casciulella cu ‘e qquatt’osse
e proprio mo,abbj’…’nd’a stu mumento
mme ne trasesse dinto a n’ata fossa.


“ E che cosa aspetti,oh turpe malcreato
che l’ira mia raggiunga l’eccedenza?
se io non fossi stato un titolato
avrei già dato piglio alla violenza”

“Famme vede…piglia sta violenza
‘a verità ,Marchè ‘,me so’ scucciato
‘e te senti;e si perdo ‘a pacienza
mme scordo ca so’ muorto e so’ mazzate!…

Ma chi ti credi d’essere…un ddio?
cca’, dinto ‘o vvuo capi,ca simmo eguale?
…muorto si ‘tu  e muorto so’pur ‘io
ognuno comme a n’ato è tale e qquale.


“Lurido porco…Comme ti permetti
paragonarti a me ch’ebbi natali
illustri, nobilissimi e perfetti,
da fare invidia a Principi Reali”.


“Tu qua’Natale…Pascua e Ppifania!!!
T’ ‘o vvuo mettere ‘ncapo…’’int’ ’acervella
Che staje malato ancora ‘e  fantasia?…
‘A morte ‘o ssaje ched’è…è una livella.

‘Nu rre,’nu maggistrato,’un grand’ommo,
trasseno stu canciello ha fatt’ ‘o punto
c’ha perzo tutto,’a vita e pure ‘o nomme
tu nun t’ hè fatto ancora chistu  cunto?

Perciò,stamme a senti…nun fa’ ‘o restivo
Suppuorteme  vicino,che te ‘mporta?
Sti  ppagliacciate ‘e ffano sulo ‘e vive
Nuje simmo serie…appartenimmo à morte!”

MICRORRELATO 2

MICRORRELATO 2

A mí también me llamaron para investigar. También volé hasta las antípodas y aterricé en una ciudad de nombre peculiar, con varias zetas creo, aunque no recuerdo muy bien…

Aterricé a principios de octubre y me encontré con un señor de esta guisa: todo ojos, todo boca, todo nariz. Todo cabeza. Al momento, se me echaron encima una multitud de niños gritando y otros especímenes como él persiguiéndoles.

Sólo me dio tiempo a volverme para el aeropuerto corriendo y jadeando. En el avión, ya en el viaje de vuelta, cómodamente sentado, iba redactar un informe, pero, todavía anonadado, no supe qué poner…